
Ya está aquí el otoño y con él la campaña de vacunación contra la gripe. Como ya ha sucedido en los últimos años, en esta campaña se promoverá la vacunación simultánea contra la gripe y contra la covid-19. ¿Quién debe vacunarse en cada caso? ¿Cuándo? ¿Dónde acudir?
Vacuna contra gripe y covid: por qué y para quién
Según datos del Ministerio de Sanidad la temporada pasada 2023-2024 se observó una actividad por gripe muy intensa con, una incidencia de casi 448 casos por 100.000 habitantes. Los mayores de 75 años fueron el grupo de edad más afectado en términos de ingresos hospitalarios, gravedad y mortalidad.
En el caso del covid-19 la situación no fue tan grave y la máxima incidencia se dio a mediados de año con un pico de 170 casos por 100.000 habitantes. De nuevo los más afectados fueron los mayores de 70 años: a ellos se debió el 74% del total de ingresos hospitalarios por covid-19.
Sabemos que haber superado la enfermedad previamente o haber sido vacunado en el pasado inmuniza frente a la infección, pero esa inmunización previa disminuye con el paso del tiempo. Además, en cada nueva temporada surgen nuevas variantes de estos dos virus, por lo que es neceario vacunarse de nuevo cada otoño.
Las recomendaciones para esta temporada 2024-2025, al igual que en años anteriores, es vacunar de forma simultánea frente a la gripe y el covid-19 a los grupos de riesgo.
¿Quién debe vacunarse contra la gripe y el covid-19?
Las autoridades sanitariasrecomiendan la vacunaciónfrente ambas infecciones en:
- Personas de 60 o más años.
- Personas de 5 o más años de edad en centros residenciales o de discapacidad o que convivan en instituciones cerradas.
- Personas a partir de 12 años de edad con:
- Diabetes mellitus y síndrome de Cushing
- Obesidad mórbida
- Enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas, respiratorias, renales, neuromusculares graves o hepática, incluyendo alcoholismo.
- Hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación o hemorragias crónicas.
- Receptores de hemoderivados o transfusiones múltiples
- Disfución esplénica grave o asplenia.
- Inmunosupresión y también sus convivientes.
- Cáncer
- Enfermedades que causan disfunción cognitiva: demencias, síndrome de Down, etc.
- Mujeres embarazadas y durante el puerperio (es decir, hasta los 6 meses tras el parto) que no se vacunaran durante el embarazo.
- Personas que por su situación pueden facilitar la transmisión de la infección (personal de centros sanitarios y sociosanitarios) y personas que trabajen en servicios públicos esenciales (protección civil, bomberos y cuerpos de seguridad).
¿Quién más debe vacunarse contra la gripe?
Aparte de a los grupos anteriores se recomienda vacunar de forma específica y solamente de gripe a:
- Los niños pequeños de entre 6 meses y 5 años de edad.
- Personas que por sus circunstancias presentan mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
- Menores de entre 5 y 12 años con alguna de las enfermedades mencionadas anteriormente.
- Menores de entre 5 y 18 años en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico por el riesgo de desarrollar el llamado síndrome de Reye en caso de que sufrieran gripe.
- Fumadores.
- Celiacos.
- Personas con implante coclear o a la espera de recibir uno.
- Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones engranjas o explotaciones animales avícolas, porcinas o de visones. O personas expuestas a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos). En este caso, la finalidad es prevenir infecciones concomitantes de virus de la gripe humana y animal, disminuyendo así la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos.
- Estudiantes en prácticas en establecimientos sanitarios y socio-sanitarios.
- Personas de guarderías y centros de educación infantil.
¿Quién más debe vacunarse contra el covid-19?
Los menores de entre 6 meses y 12 años con condiciones que aumenten el riesgo de desarrollar enfermedad grave por covid-19 y sus convivientes deberán vacunarse también de covid-19. En concreto: los pequeños que hayan recibido un transplante hemotopoyético, sufran algún tipo de inmunodeficiencia o reciban tratamiento inmunosupresor, sufran cáncer o enfermedad crónica cardiovascular, respiratoria, neurológica o neuromuscular grave.
¿Puedo vacunarme si quiero?
Si no perteneces a ninguno de estos grupos pero estás interesado en vacunarte,consulta con el médico y discute con él las posibilidades.
¿Cuánto cuesta la vacuna contra la gripe?
Las vacunas son gratuitas para quienes pertenecen a alguno de los grupos de riesgo: están financiadas por la sanidad pública.
Quienes no pertenecen a ningún grupo de riesgo pueden comprar la vacuna contra la gripe en la farmacia, con receta médica. El precio de una jeringa precargada para un solo uso oscila entre los 14,83 € y los 49,95 € (con IVA), dependiendo del tipo de vacuna (en España se comercializan hasta 7 distintas). Si la compras directamente, guárdala en la nevera (de 2.º a 8.º C) hasta el momento en que te la pongan.
La vacuna contra la covid-19, de momento, no se puede adquirir en farmacias.
¿Cuándo empieza la campaña de vacunación?
La Comisión de Salud Pública, en la que participan Sanidad y comunidades autónomas, recomendó comenzar la campaña de vacunación a partir de la última semana de septiembre y durante el mes de octubre. Ahora cada comunidad autónoma debe fijar su calendario pero, en líneas generales, las campañas de vacunación comenzarán entre el día 7 y el 16 de octubre.
Si perteneces a alguno de los grupos de riesgo y no recibes una citación en próximas semanas, ponte en contacto con tu centro de salud o consulta la aplicación de salud de tu comunidad autónoma, por si estuviera disponible la posibilidad de autocita.
Be the first to comment