No es un secreto para nadie que los precios de la cesta de la compra andan disparados y que, a pesar de medidas como las rebajas del IVA, parece difícil controlarlos. La inflación nos está llevando a comer como pajaritos. Pero ¿cuánto bajan o suben realmente los alimentos? OCU va a realizar un seguimiento mensual de 100 productos para saber qué está pasando con los precios de los alimentos.
La inflación está afectando especialmente a la cesta de la compra. Llevamos 3 años de continuas alzas de precios que se notan especialmente en los alimentos, que han subido un 38% nada menos. Y esto ocurre en todos los productos y en todas las tiendas, así que es difícil escapar. Las medidas como la rebaja del IVA o la distribución de tarjetas monedero para ayudar a los hogares más vulnerables solo consiguen paliar en una pequeña parte la situación.
Esta escalada de precios es de preocupar y por eso nos hemos puesto en marcha para seguir de cerca la evolución del mercado y proponer salidas para los consumidores.
Los precios de 100 productos en 8 súper, todo el año
El Observatorio de precios de OCU ha arrancado en junio de 2024. Anotamos los precios de 100 productos muy comunes que se compran en los supermercados. La toma de precios se repetirá con una periodicidad mensual, y así podremos seguir su evolución en todas las épocas del año y en distintos establecimientos. En concreto, anotamos los precios online de 8 grandes cadenas: Ahorramas, Alcampo, Carrefour, Día, Lidl, Mas, Mercadona y Supermercados El Corte Inglés.
La cesta incluye alimentos frescos, productos de marca blanca y productos de fabricante. Además de alimentos, se incluyen también los productos de droguería e higiene más comunes. ¿Qué nos hemos encontrado en esta primera toma de contacto?
Carnes, pescados y aceites, lo más caro
En nuestros datos de partida, destaca el grupo de productos más caros, los que cuestan más de 7 € por litro o por kilo. Entre ellos se encuentran los alimentos que siempre han sido caros y eran esperables, como las carnes y los pescados, que deberían estar presentes en una dieta equilibrada. Por ello, OCU reitera su petición de la retirada del IVA también en estos alimentos. En este grupo encontramos también a algunos licores, lo cual no es de preocupar porque su consumo no está recomendado.
Sin embargo, un invitado menos esperado en este grupo son los aceites de oliva, tanto el extra como el suave. De hecho, el aceite es el producto que más se ha incrementado de precio con subidas que alcanzan el 225% en los últimos meses. La actual retirada del IVA del aceite de oliva intenta atenuar los desorbitados precios de este producto esencial en las cocinas de nuestro país. Veremos si lo consigue y estaremos atentos a su precio en los próximos meses.
Por menos de 1 €, a pan y agua
¿Y qué se puede comprar por menos de 1 €? Pues con ese dinero, prácticamente habrá que estar a pan y agua o, como mucho, nos podremos hacer un plato de macarrones con tomate triturado (tomate frito no ¿eh? que el aceite está por las nubes). Podemos introducir también algo de lechuga en nuestra dieta y comer como un pajarito o ahogar las penas en una lata de cerveza.
¿Y hay posibilidad de ahorrar?
Partiendo de la base de que todos los supermercados han subido sus precios y que las grandes cadenas lo han hecho en una proporción bastante parecida, sí hay alimentos donde las diferencias son mayores y donde compensaría más mirar bien donde los compras.
Productos frescos: las diferencias se notan
Los productos frescos son los que más variación de precio tienen de un supermercado a otro, de media puedes llegar a pagar hasta un 70% más por el mismo producto, según donde lo compres. Es cierto que en este caso puede haber diferencias de calidad. Y entre los productos con mayores diferencias abundan también los genéricos o «marcas blancas», lo cual no es ninguna sorpresa porque es donde los supermercados cuentan con mayor libertad para buscar proveedores y negociar sus precios con ellos. Estos productos propios de cada supermercado presentan una diferencia de precio del 33%.
Marcas de fabricante: gran uniformidad
Los productos de marca de fabricante son los más homogéneos en cuanto a precios entre los supermercados, con una variación del 21% entre la tienda más cara y la más barata. Por ejemplo, la Coca-Cola en su formato de 2 litros tiene el mismo precio en todos los supermercados, a 1,99 €, sin variación de precio. Otro producto con una variación del 0% es la Pizza fresca jamón y queso de la marca Casa Tarradellas y el arroz SOS tiene una variación de solo 1 céntimo entre supermercados.
Be the first to comment