El IPC de septiembre queda en el 1,5%

Nuevo descenso en el IPC

El último dato del IPC sitúa el índice en el 1,5%. La tasa es, por tanto, un 0,8% más baja que la de agosto. La inflación subyacente, de carácter más duradero, desciende hasta el 2,4% en septiembre: este dato es más estable, pues no incluye alimentos no elaborados ni productos energéticos, más volátiles. Según los datos del INE, la evolución de este mes responde a una bajada de los alimentos y bebidas, así como del transporte.

Bajan los vuelos, la gasolina y la fruta

En la bajada del IPC en el último mes han influido especialmente:

Qualy
  • El desplome de precios de algunas partidas relacionadas con turismo y viajes, como es previsible por la temporalidad:
    • Los paquetes turísticos nacionales bajaron un 25,5%, y los internacionales un más de un 7%
    • Los vuelos nacionales bajaron más del 18%, los internacionales un 7,3%, sin embargo suben de precio los cruceros.
    • También bajan sensiblemente, casi un 11% respecto a agosto los servicios de alojamiento tipo Airbnb (aunque los hoteles y hostales subieron un 5%)
  • El transporte también experimenta descensos: gasolina y gasoleo son ahora un 4,6% y un 4,3% más baratos.
  • La partida de vivienda es ligeramente más barata en septiembre: la electricidad baja un 2%, y el gasóleo de calefacción, un 8%.
  • Por último, destacan las bajadas de algunos alimentos:
    • Bajan especialmente las frutas frescas (3,4%) más baratas este mes, lo que se suma al descenso del agosto.
    • En menor medida, el aceite, (la rebaja de su IVA, a tenor de los datos, se deja sentir), las salsas y condimentos y el azúcar.

La vuelta al cole se deja sentir

No todo son bajadas, también hay subidas en septiembre. Entre las más llamativas:

  • El precio de prendas de ropa, sobre todo las de hombre (3,9% más cara que en agosto) y niños ( suben un 2%) y otros artículos (más del 5%)
  • Las partidas relacionadas con la educación (más del 3%, según edades), libros de texto (1,8%) y comedores (2,7%) también tiran al alza en el IPC.
  • También hay alimentos que suben:
    • la subida del precio de la carne de ovino y caprino (3,4%),
    • las legumbres y hortalizas frescas o refrigeradas (2,7%),
    • el pescado (2,5%) y el chocolate (2,4%).

No se sabe qué pasará con ellos a partir del mes que viene, cuando la rebaja del IVA sea historia

Luces y sombras en el último año

Las cosas son algo diferentes si ampliamos el foco y miramos a la tasa interanual, es decir, la variación entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.

Según el dato interanual, los mayores subidas han sido:

  • Algunos alimentos: destaca especialmente el chocolate (20,7%) y el cacao y chocolate en polvo (12%), los zumos (16,2%), la carne de ovino y caprino (11,2%), el aceite de oliva (10,3%), las patatas (8,9%) o el café (5,6%). En contrapartida han bajado las verduras (un 9%), la carne de ovino (3%) y la leche o el pescado (1,7% menos que hace un año).
  • Los seguros han aumentado el precio en un año.
  • También suben algunas partidas relacionadas con el turismo y ocio: por ejemplo el transporte de viajeros (especialmente por mar, donde la subida supera el 30%), los hoteles o los paquetes de streaming son ahora más caros que el año pasado.

Entre los mayores descensos anuales cabe destacar:

  • Los de algunos combustibles, comoel gasóleo de calefacción (baja un 22,5%), el gasóleo de automoción (16,3%), o la gasolina (13,5%),
  • Los de alimentos como el aceite de girasol (-5,9%), las legumbres y hortalizas frescas (-3,8%), la pizza (-3,7%) o la leche desnatada (-3,3%) que también han moderado su precio.

Se modera el IPC, ¿repunta la economía doméstica?

En cualquier caso, lo cierto es que muchos hogares españoles que están teniendo dificultades para afrontar sus gastos diarios, y este es un tema que nos preocupa sobremanera:

Cada vez son más los españoles que han adaptado sus hábitos de consumo a la inflación. La mayoría había cambiado sus hábitos de uso de calefacción o electrodomésticos, y más de un tercio de los encuestados cogía menos el coche debido al coste de la gasolina o el gasoil. Además, muchos estaban dejando de comprar determinados productos también en alimentación. Según los datos de la encuesta, el 90% de los españoles han cambiado algo en sus hábitos alimentarios:

  • casi 1 de cada 4 compra menos comida en general;
  • 3 de cada 10 usuarios compran menos carne o pescado y el 18% menos fruta y vegetales;
  • 2 de cada 3 encuestados compra ahora más productos en oferta, o más marcas blancas.

El hecho cierto es que los precios de los alimentos han subido un 38% desde 2020. En otras palabras: cuando antes nos gastábamos 100 € en comprar determinados productos, ahora tenemos que emplear casi 140 € para llevarnos lo mismo. Y eso, pese a las bajadas del IVA de muchos alimentos.

Las ayudas siguen siendo necesarias

Desde OCU insistimos en que la medida de eliminar el IVA 0% se ha adoptado de manera prematura. No solo debería mantenerse la rebaja, sino que, a nuestro juicio, sería preciso aplicar ese IVA del 0% a otros alimentos básicos como la carne y el pescado, parte fundamental de nuestra dieta y muy afectados por las subidas.

Además de esto, desde OCU urgimos a adoptar otro tipo de medidas: tambien fiscales, como la deflactación del IRPF en los primeros tres tramos para proteger a los contribuyentes más perjudicados por la inflación, la adopción de ayudas a los consumidores vulnerables: ampliando la cuantia y los destinatarios, y simplificando el proceso burocrático,  el control de la cadena alimentaria o el fomento a la libre competencia, entre otras.

Urge buscar opciones de ahorro

En esta situación, es más importante que nunca hacer un consumo racional y eficiente, evitando gastar de más y la mejor opción para ahorrar es comparar.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*