El Euríbor se mantiene estable en octubre

El Banco Central Europeo (B.C.E.) anunció una pausa en la subida de los tipos de interés, manteniéndolos en el 4,5%. Es la primera pausa tras 10 subidas consecutivas. Ahora toca esperar a ver cuáles son los efectos de estas subidas de tipos sobre la inflación y la economía de la eurozona, aunque el BCE ya ha advertido de que no hay que esperar bajadas en el corto plazo.

El Euríbor cierra octubre en el 4,16%

En febrero de 2016 el Euríbor, por primera vez en la historia, se situó en negativo. Y durante más de 6 años, este índice de referencia permaneció siempre en tasas negativas, alcanzado sumínimo histórico de -0,504% en enero de 2021, pero en enero de 2022 inició un ascenso imparable. Desde el mes de julio 2023 el Euribor se ha estabilizado y se mantiene oscilando en niveles similares. Ha cerrado el mes de octubre en el 4,16%, poco más de una centésima sobre el dato de septiembre

Qualy

Intereses disparados que perjudican los hipotecados

Desde su creación en junio de 1999 el euríbor ha sufrido 3 periodos de subidas:

  • Entre junio de 1999 y agosto de 2000 el índice subió un 2,5%, hasta alcanzar un máximo de 5,248%, como consecuencia de la subida de tipos de interés por parte del (B.C.E.)
  • Entre junio de 2005 y julio de 2008, subió un 3,25%, hasta alcanzar un máximo de 5,393%, debido al alza de tipos de interés de nuevo para controlar la inflación provocada por el alza del precio del petróleo.
  • Entre marzo de 2010 y julio de 2011 el Euribor sufrió un repunte de 1% hasta alcanzar un máximo de 2,183%, coincidiendo con la crisis de deuda de las economías de la zona euro.

La subida actual ya supera todas las anteriores y ya son más de 4,5% desde los mínimos, una pesada carga para los hipotecados a tipo variable.

octubre23

La inflación sigue su goteo a la baja

El (B.C.E.) mantiene los tipos de interés inalterados en el mes de octubre, gracias a que la inflación continúa descendiendo, aunque a menos velocidad de lo esperado. Ahora toca esperar a ver cuáles son los efectos de la subida de tipos de interés sobre la inflación y la economía de la eurozona, aunque ya han advertido de que no hay que esperar bajadas en el corto plazo.Además, el aumento de la incertidumbre provocado por el conflicto de Gaza puede hacer provocar una aumento de los precios de la energía, que impactaría negativamente en la inflación.

En octubre, el dato de inflación anual en España ha sido del el 3,5%, por lo que se mantiene en el mismo nivel que el mes anterior. Por otro lado, la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles (alimentos no elaborados y energía) si que descendió seis décimas en octubre, hasta situarse en el 5,2%.

A pesar de que la inflación sigue lejos de los objetivos que el (B.C.E.) considera adecuados, los efectos de las subidas de tipos ya se empiezan a apreciar claramente, con una clara disminución de los volúmenes de crédito a las empresas.

¿Cómo quedan las cuotas de la hipoteca?

En términos interanuales, la subida del Euríbor es de 1,531%, pues el pasado octubre de 2022 el índice se situó en el 2,629%. Esta subida se dejará sentir entre quienes deban revisar sus cuotas con ese índice, la cuota mensual de la hipoteca subirá en torno a unos 80 € por cada 100.000 € de capital pendiente, lo que supone pagar unos 960 € más al año por cada 100.000 €.

En el siguiente cuadro puedes ver la subida de cuotas de un préstamo de 100.000 € referenciado a Euríbor +1 y que se revise anualmente utilizando el Euríbor del mes de octubre: el interés aplicable pasa de 3,629% a 5,16%:

Cuota por 100.000 € en función del plazo y del tipo de interés.
Plazo pendiente (años) 3,629% 5,16% Incremento
10 995 1.068 7,40%
 11 920 994 8,09%
12 858 933 8,78%
13 805 881 9,46%
14 760 837 10,14%
15 721 799 10,80%
16 687 766 11,46%
17 658 737 12,11%
18 631 712 12,76%
19 608 689 13,39%
20 587 669 14,02%
21 568 651 14,63%
22 550 634 15,24%
23 535 620 15,84%
24 521 606 16,44%
25 508 594 17,02%
26 496 583 17,59%
27 485 573 18,16%
28 474 563 18,72%
29 465 555 19,27%
30 456 547 19,81%

La subida del tipo de interés tiene un efecto claro en la economía de muchos hogares, que han visto cómo se disparaban sus cuotas mensuales.

Para evitar que los consumidores vulnerables caigan en una situación de impago como consecuencia de esa subida de interés,se aprobaron una serie de medidas para aliviar la carga que supone el pago de las cuotas de las hipotecas destinadas a la adquisición de la vivienda habitual. Las medidas son diferentes en función del nivel de ingresos: para poder acogerse a ellas el conjunto de los ingresos de los miembros de la unidad familiar no debe superar el límite de 29.400 € anuales.

¿Seguirá subiendo el Euríbor?

El (B.C.E.) parece que da por finalizada la subida de tipos de interés, pero la incógnita ahora es cuánto tiempo los mantendrá altos y cuando empezará a bajarlos. En estos momentos nos encontramos con dos situaciones que afectan a los tipos de interés:

  • Por un lado, seguimos teniendo una inflación alta, pero con signos evidentes de desaceleración. Aunque la inflación desciende, no lo hace a la velocidad prevista, principalmente por la presión de los precios de la energía. Es posible que el Euribor esté en el techo, pero las previsiones actuales son que las bajadas no sean inmediatas ni intensas.
  • Por otro lado, nos enfrentamos a una desaceleración económica, con lo que las autoridades monetarias deberán al mismo tiempo controlar inflación y evitar el parón de las economías de la zona euro.

En este panorama es muy difícil hacer previsiones. La prioridad en estos momentos es tratar de atajar la inflación, un objetivo que parece que ya se empieza a cumplir, pero es posible que las bajadas de tipos de interés se hagan esperar. Por otro lado, el aumento de la incertidumbre provocado por el conflicto de Gaza puede hacer provocar una aumento de los precios de la energía, que impactaría negativamente en la inflación y por tanto en los tipos de interés

Respecto a lo que espera el mercado, hay que recordar que, para ofrecer un tipo de interés fijo a un determinado plazo, las entidades financieras utilizan las previsiones de evolución de tipos de sus departamentos de análisis y siempre ofrecerán un tipo más alto que el que ellos prevean a largo plazo. Teniendo en cuenta las actuales ofertas de préstamos a tipo fijo, no parece que los bancos prevean subidas de los tipos a medio y largo plazo. Solo un error en las predicciones de los bancos, algo poco probable, favorecería a los que contraten un fijo respecto a un variable.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*