El 52% de los alimentos con el I.V.A. rebajado ya son más caros que cuando entró en vigor la medida

FACUA-Consumidores en Acción amplía sus denuncias ante el Ministerio de Consumo, que tiene competencias sancionadoras frente al incremento ilegal de márgenes de beneficio, prohibido por el real decreto-ley de la rebaja del I.V.A.

FACUA ha realizado en octubre un nuevo seguimiento sobre la evolución de casi un millar de alimentos afectados por la rebaja del I.V.A. en 8 cadenas de alimentación: ALCAMPO, ALDI, CARREFOUR, DIA, EROSKI, HIPERCOR, LIDL  y MERCADONA. Más de la mitad los productos analizados por la asociación, el 52,4%, han subido su precio con respecto al que tenían en enero de 2023 una vez aplicada la norma. Según el Real Decreto ley por el que está vigente la medida, ninguno de estos productos puede subir de precio salvo que se produzcan incrementos de costes.

Qualy

FACUA ha ampliado nuevamente las denuncias que viene presentando desde hace meses ante el Ministerio de Consumo. Denuncias para las que sigue sin recibir respuesta, pese a que el Ministerio de Consumo tiene competencias sancionadoras ante subidas de precios que vulneren limitaciones establecidas en la legislación.

El porcentaje de precios en los que FACUA ha detectado subidas ha ido aumentando progresivamente desde enero de 2023. Así, mientras que en enero solo detectó incrementos en el 6,7%, en febrero fueron el 17,4%, en marzo el 30,8%, en abril el 42,0%, en mayo el 43,8%, en junio el 44,7%, en julio el 47,0%, en agosto el 48,4%, en septiembre el 48,9% y a principios de octubre el 52,4%.

FACUA vuelve a pedir al Ministerio de Consumo que dirige Alberto Garzón que abra una investigación para determinar en qué productos se han producido incrementos en los márgenes de beneficio, algo expresamente prohibido en el artículo 72 del Real Decreto ley – diciembre de 2022 por el que se aprobó la rebaja fiscal.

Tanto el Ministerio de Consumo como las autoridades de protección al consumidor autonómicas tienen competencias sancionadoras ante estas prácticas. Se las otorga el artículo 47 del Real Decreto legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la ley general para la defensa de los consumidores: En él se definen las «infracciones en materia de defensa de los consumidores». Y en la letra F de su apartado 1 indica que lo son «el incumplimiento de las normas reguladoras de precios (…) o cualquier otro tipo de intervención o actuación ilícita que suponga un incremento de los precios o márgenes comerciales».

Casi un millar de precios analizados

La asociación FACUA ha revisado en esta ocasión la evolución de 963 precios en estas 8 cadenas de alimentación en los días 2, 3, 10 y 11 de octubre. En ellos ha detectado que en 505, esto es, el 52,4%, el precio ha subido con respecto al que tenían el 30 de diciembre 2022 una vez aplicada la rebaja del I.V.A.

El artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, 27 de diciembre, señala en su apartado 3 que «la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos».

HIPERCOR es la cadena con mayor número de precios con subidas

A principios de octubre, el mayor número de subidas de precios, se ha detectado en HIPERCOR, que ha aumentado 109 de un total de 164 (un 66,4%). Le sigue CARREFOUR, ha aumentado 88 de un total de 147 (el 60%). ALCAMPO ha aumentado 75 de un total de 131 (el 57,2%), ALDI ha aumentado 31 de un total de 57 (el 54,3%). EROSKI ha aumentado 68 de un total de 135 (el 50,3%) LIDL ha aumentado 30 de un total de 62 (el 48,3%), MERCADONA ha aumentado 54 de un total de 136 (el 39,7%) y DIA ha aumentado 50 de un total de 131 (el 38,1%).

Únicamente CARREFORUR y LIDL ha disminuido el porcentaje de precios con subidas en el último mes.

Frutas y verduras siguen a la cabeza

Del total de 505 precios en los que FACUA ha detectado una subida en su comparativa, 153 son frutas o verduras (el 30,2% del total), 103 son aceites de oliva (el 20,3%), 73 son leches y lácteos (el 14,4%), 72 son arroces y pastas (el 14,2%), 47 son las legumbres (el 9,3%) y 57 son huevos, harinas y panes (el 11,6%).

Mayores subidas en las 8 cadenas analizadas de enero a principios de octubre

En MERCADONA, la malla de naranjas de 5 kg. ha subido de 5,05 € en enero a 8,75 € un 73,3%. En LIDL, la malla de naranjas de 4 kg. ha subido de 3,99 € a 6,89 € un 71%. En DIA, el aceite de oliva virgen extra hojiblanca Coosur ha subido de 7,63 € en enero a 11,99 € un 57,2%.

En HIPERCOR, el producto que más se ha subido entre los analizados es el melón piel de sapo de 3,5 kg. que ha subido de 2,55 € a 5,22 € un 104,8%. En ALCAMPO, la garrafa de 5 L. de aceite de oliva virgen extra Carbonell ha subido de 25,7€ a 56,99 € un 121,5%.

En ALDI, la asociación ha detectado una subida de la botella de 1 L. de aceite de oliva Carbonell, que ha subido de 5,43 € a 10,29 € un 89,4%. En EROSKI, la botella de 1 L. de aceite de oliva Hojiblanca Coosur ha subido 5,69 € a 14,50 € un 154,8%. En CARREFORUR, la garrafa de 5 L. de aceite de oliva virgen extra Carbonell ha subido de e 26 € a 62,79 € un 141,4%.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*